Retomar la costumbre de preguntar

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

Los niños son signos de interrogación ambulantes y se cuestionan todo, hasta que un buen día se resignan a no preguntar, cuando se dan cuenta de que nadie les da las respuestas que buscan, y se les dice que tienen que hacer las cosas porque sí.
A la humanidad le podría ir mejor si aprendiéramos a ir por la vida de la mano del niño que hemos sido. Es cuestión de retomar la costumbre de preguntar por qué cuando no entendemos las cosas, o manifestarnos en contra de las injusticias, o simplemente procurar ser mejores personas en vez de andar siempre acusando a los demás.

De ser escritor

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

Yo no puedo escribir por el mero hecho de ser escritor, tengo que tener un motivo. El día que se me acaben las ideas, se acabaron los libros.

De la crueldad

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

El hombre es el inventor de la crueldad. Sé que tengo que gobernar la bestia que llevo dentro; algo así hacemos con la razón; pero la crueldad es fruto de la razón. La misma razón que crea.

De convencer a los demás

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro.

De la felicidad

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

Me gustaría escribir un libro feliz; yo tengo todos los elementos para ser un hombre feliz; pero sencillamente no puedo. Sin embargo hay una cosa que sí me hace feliz, y es decir lo que pienso.

Del arrepentimiento

Publicado en Verdemente
Lorraine C. Ladish

Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor, es sencillamente cambiar.

Derechos Humanos y globalización son irreconciliables

Publicado en Instituto Camoes

Si los seres humanos no resuelven los graves problemas que afectan el mundo, las condiciones de vida de la humanidad empeorarán. Alguien tiene que decirlo. Cada vez me interesa hablar menos de literatura y más de cosas que tienen que ver con la vida, como la felicidad humana, algo que a veces confundimos con amor o bienestar, pero que cada vez compartimos menos y no veo que eso sea muy posible en el futuro.

A veces pasa, se rompe la monotonía

Fragmento de El año de la muerte de Ricardo Reis
(traducción libre del catalán)

A veces pasa, y eso es bueno, se rompe la monotonía de la existencia, parecía que habíamos llegado al final del camino y en realidad se trataba tan sólo de una curva que se abre hacia otro paisaje y a nuevas curiosidades.

El pasado no está muerto

Publicado en Barataria, Fundación Alonso Quijano

Si alguien considera que el pasado está muerto es un poco tonto. El pasado nunca está muerto por una razón muy sencilla porque nosotros somos pasado, estamos hechos de pasado, no estamos hechos de presente, que realmente no existe, ni de futuro, que no sabemos lo que es. El pasado continúa en cada uno de los hombres, en la lengua, en la cultura, en la historia, en las costumbres. Todo eso es el pasado.

Sólo vale lo que la memoria retiene

Fragmento de Cuadernos de Lanzarote (1993-1995)

La experiencia personal y las lecturas sólo valen lo que la memoria haya retenido de ellas. Quien haya leído con alguna atención mis libros sabe que, más allá de las historias que van contando, lo que allí hay es un continuo trabajo sobre los materiales de la memoria, o, para decirlo con más precisión, sobre la memoria que voy teniendo de aquello que, en el pasado, fue memoria sucesivamente añadida y reorganizada, en busca de una coherencia propia en cada momento suyo y mío. Tal vez esa deseada coherencia sólo empiece a dibujar un sentido cuando nos aproximamos al final de la vida y la memoria se nos presenta como un continente a redescubrir.

Los que piensan y lo que piensan

Fragmento de Historia del cerco de Lisboa
(traducción libre del catalán)

La verdad es que los que piensan apenas saben qué piensan, y menos por qué lo piensan, pensamos desde que nacemos, supongo, y no sabemos cual fue nuestro primer pensamiento, aquél al que siguieron todos los demás, hasta hoy, en consecuencia la biografía definitiva de cada uno sería remontar el río de los pensamientos hasta su fuente primera, y cambiar de vida me imagino que sería, si fuera posible ir recorriendo hacia atrás el curso, tener de pronto otro pensamiento y perseguirlo.

Enseñar la historia del presente hacia el pasado

Publicado en Canal Sur

La historia debe enseñarse partiendo desde el presente hacia el pasado; sólo a la luz de la actualidad podrían entenderse bien algunos acontecimientos del pasado, y no queda más remedio que hablar de Estados Unidos, porque son los dueños del mundo. ¿Cómo llegaron a eso? Habría que preguntarse por qué intervinieron en Vietnam o en Corea, que están tan lejos de Arizona. Ambas intervenciones dibujan un plan a largo plazo que está culminando ahora.
Si Estados Unidos le presta un apoyo total a Israel no es sólo porque haya un lobby judío en el país norteamericano, sino porque es la cabeza de puente de Estados Unidos en Oriente, y eso significa que hay un plan de dominio. El viaje hacia atrás es más claro y ayuda a entender lo que está pasando ahora.

La caverna de Platón

Publicado en El Mundo.es encuentros digitales

El mundo se está convirtiendo en una caverna igual que la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son la realidad.

Escepticismo y movimiento antiglobalización

Publicado en Carbonell.com Globalización

Cómo se puede ser otra cosa que escéptico si tras siglos de desarrollo cada 4 segundos muere una persona de hambre. Sobre la antiglobalización, hay una tendencia peligrosa. El poder real es de las multinacionales y la especulación y para luchar contra ellas hay que organizar el movimiento.

No es que no me guste internet, pero no lo uso

Publicado en Terra Cultura

No es que no me guste internet, pero no lo uso. Me parece que estamos navegando en una equivocación. Internet no es más comunicación que cualquier otro tipo de comunicación. Sólo es más rápido, llega más lejos y te faculta más cosas, te da la posibilidad de conocer algo más rápidamente.
En una enciclopedia se encuentra todo lo que necesitamos saber, las teníamos en forma de libros y cuando necesitábamos saber algo las consultábamos. Ahora no las necesitamos, Internet se encarga de traer la enciclopedia a la pantalla del ordenador.
Pero comunicar es otra cosa, es comunicar con personas. Todo el mundo sabe que el 90% de lo que se comunica en Internet no tiene ningún interés, es basura, lo digo con todo el respeto del mundo. Interesa poco, es frivolidad..., eso no es comunicación, comunicación es comprensión, conocimiento real y efectivo del otro.
En el fondo pasa lo mismo que ha pasado con la televisión. Pensábamos que tendría una función educativa y se ha convertido en algo que no tiene nada que ver con ese ideal. Internet puede proponerse comunicar, pero no lo va a lograr. Podemos llegar a una situación en que cada uno esté encerrado en su habitación, con la puerta cerrada, comunicándose con todo el mundo... y solo.

Anécdota sobre el apellido Saramago

Publicado en Avión de Papel

Saramago no era el apellido de mi padre, sino el apodo. El empleado del registro civil estaba borracho y añadió Saramago al nombre que yo debía llevar: José de Sousa. Cuando me matricularon en la escuela primaria tuvieron que presentar una partida de nacimiento, y el antiguo secreto se descubrió, con gran indignación de mi padre que detestaba el mote. Pero lo peor fue que llamándose mi padre José de Sousa, la ley quiso saber cómo tenía él un hijo cuyo nombre completo era José de Sousa Saramago. Así, intimidado, no tuvo más remedio que hacer un nuevo registro de su nombre, por el cual pasó a llamarse también José de Sousa Saramago, como su hijo.

Mirar desde todos los ángulos

Publicado en El Cultural

Cuando tenía 18 ó 19 años, un amigo de mi padre era portero del Teatro de la Ópera y me dejaba subir para oír las funciones al gallinero, junto al Palco Real que estaba rematado por una Corona inmensa: vista desde abajo parecía grandiosa, pero desde el gallinero descubrías polvo, telarañas, colillas. Lo que aprendí era que para conocer la verdad hay que mirar desde todos los puntos de vista, porque si no jamás sabremos cómo es la realidad.

La democracia política está bloqueada

Publicado en El Cultural

¿Para qué engañarse? Vivimos en una democracia secuestrada por el poder económico, esto todo el mundo lo sabe. ¿Fueron los gobiernos los que decidieron hacer del empleo precario algo que se convertiría en normalidad social y el contrato basura en operación corriente? ¿O ha sido el poder económico que, en nombre y para mayor gloria del santísimo Lucro, lo ha impuesto a los gobiernos y a toda la sociedad? ¿De dónde cayó esa plaga? ¿Del cielo o de los señores del dinero?
¿Cuántas veces aún será necesario decir que el Fondo Monetario Internacional no es democrático? ¿Que sus dirigentes no son elegidos democráticamente? Y si una institución financiera de la que depende la vida de más de la mitad de la humanidad, si no de toda ella, no es democrática, ¿cómo no concluir que la democracia política está bloqueada?

La televisión, un circo

Publicado en La Voz de Galicia

Se cultiva la frivolidad y la banalidad. Todo es circo. Los romanos ya lo sabían: pan y circo. En Occidente estamos viviendo en eso: el pan suficiente para que la gente no se rebele y, sobre todo, mucho circo. La gente va a la televisión a contar sus miserias morales y físicas en un proceso obsceno, ante una platea de gente riendo y aplaudiendo, que está además muerta de envidia porque quiere estar allí, en el plató. Hace unos cuantos años eso no ocurría. Había un sentimiento sencillo de pudor, de derecho a la privacidad.

Primero, el ser humano

Publicado en La Voz de Galicia

Existe una prioridad absoluta: todo lo que haga la humanidad debe tener como prioridad al ser humano. Vayamos a Marte, a Venus, crucemos el espacio de un lado a otro... sí, pero cuando la gente no se muera de hambre. Me llaman reaccionario y me dicen que estoy contra el progreso tecnológico ¡Para nada! Estoy a favor. Pero todo tiene que venir después del ser humano.

Lo obsceno no es la pornografía, sino que la gente se muera de hambre

Publicado en La Voz de Galicia

Tenemos medios para arreglarlo todo ¡No tenga la más mínima duda! Pero se invierten cantidades absurdas y astronómicas en armas mientras la gente se está muriendo de hambre. Yo a veces digo, y la gente se escandaliza, que para mí lo obsceno no es la pornografía, lo obsceno es que la gente se muera de hambre.

El ser humano no es malo ni bueno, son las circunstancias

Publicado en La Voz de Galicia

El ser humano no es ni malo ni bueno. Son las circunstancias. Cuando miramos la sociedad, unas veces nos parece que hay más buenos que malos, y otras es al revés. Pero la gente, salvo alguna excepción patológica, no nace buena o mala. Hay una genética, pero también hay una educación, unas circunstancias. Si uno nace en un pueblecito perdido, aunque tenga una inteligencia extraordinaria, se quedará allí. Hoy vivimos en un ambiente de drogas, delincuencia... en un ambiente como este es muy fácil derrapar. La sociedad está corrompida. Se ha perdido el sentido ético. Los intentos del socialismo se pervirtieron, pero el capitalismo es por naturaleza perverso. El capitalismo está produciendo pobres. Cada cuatro segundos se muere una persona de hambre mientras mandamos sondas a buscar agua a Marte. Y al mismo tiempo vemos lo que hacemos con el agua aquí; ahí está el Prestige, vertiendo petróleo por llevarlo sin unas mínimas condiciones de seguridad. Vivimos en un mundo que es un desastre.

Regresar a la filosofía

Publicado en La Jornada

Regresar a la filosofía no significa hacer una humanidad de filósofos, sino recuperar el cultivo del pensar, de la reflexión, del criterio crítico, del análisis objetivo. Nuestra condición humana está siendo reducida a una especie de máquina parlante que con el uso empeora cada vez más y se reduce a tópicos, a lugares menos que comunes, a un empobrecimiento del lenguaje.

Moda joven, un negocio

Publicado en Los Andes on line

Los chicos tienen el gusto que la sociedad les propone. Esa tontería de la "la moda joven", en verdad no es buscada por los jóvenes, sino por toda una industria, por las grandes empresas dirigidas por señores de grandes panzas. Ellos pasan de moda en moda y todo se trata nada más que de un gran negocio al que muy pocos tienen acceso.

Identidad de los pueblos

Publicado en Los Andes on line

Confieso que soy bastante escéptico con aquel concepto que remite a la identidad. No me entusiasma, me deja frío; no sé muy bien qué estoy diciendo cuando hablo de ella. Si me refiero a mi identidad, me reconozco con mi cuerpo y con mi mente, sabiendo que es la misma a los quince años que a los cuarenta. Se habla mucho de la identidad de los pueblos, pero, ¿qué significa eso? No creo demasiado en la identidad de los pueblos, yo creo en el tránsito de las generaciones, esas que recrean situaciones, placeres, padecimientos y sueños. En fin, justamente la identidad está en constante cambio.

Información y desinformación

Publicado en La Jornada

Las posibilidades tecnológicas para desarrollar la masificación de la información han ido muy rápidas. Sin embargo el ciudadano no dispone de los elementos y la formación adecuada para saber elegir y seleccionar, lo que deriva en que ande perdido en esa selva. Precisamente en ese desnivel es donde se produce la instrumentalización en perjuicio del individuo, y, por tanto, la desinformación. Aparentemente vivimos en un tiempo en el que lo sabemos todo, pero es evidente que los sujetos son cada vez más ignorantes.

Escribir y leer para comprender

Publicado en Letralia

Escribo para comprender, y desearía que el lector hiciera lo mismo, es decir, que leyera para comprender. ¿Comprender qué? No para comprender en la línea que yo estoy tratando de hacerlo; él tiene sus propios motivos y razones para comprender algo, pero ese algo lo determina él. Lo que no quiero es que se quede en la superficie de la página. Cuando alguien está en una lectura y levanta la mirada como si estuviera aprendiendo con mucho más intensidad lo que acaba de leer, es el momento en el que ese alguien está totalmente involucrado, como si pensara: esto es mío, esto tiene que ver conmigo. Uno saca de la lectura lo que necesita.

Sólo los triunfadores

Publicado en Guía Cultural

Todos los días desaparecen dialectos, idiomas, y los diarios no dan noticia de eso. Lo que es marginal, minoritario, tiene que desaparecer porque se convierte en obstáculo de lo que ha triunfado. Y si es posible eliminar a otros que molestan, por ejemplo podrían eliminarse los pobres; eliminar vegetales, animales, idiomas, culturas, para dejar en pie sólo a los triunfadores. Yo no quiero un mundo sólo de triunfadores. Ni las derrotas ni las victorias son definitivas. Eso les da una esperanza a los derrotados, y debería darles una lección de humildad a los victoriosos.

La Universidad

Publicado en Guía Cultural

La Universidad se asemeja tristemente al paño solemne que cubre el ataúd donde ya se está pudriendo el cadáver. La Universidad debería ser, más que una institución dispensadora de conocimientos, el espacio de formación por excelencia de la persona educada en los valores de la solidaridad humana y del respeto por la paz, educada también para la libertad y para el espíritu crítico, para el debate responsable de ideas.

Hay que borrar la utopía de la mente

Publicado en La Jornada

Utopía es algo que no se sabe dónde está, ni cuándo, ni cómo se llegará a ella. La utopía es como la línea del horizonte: sabemos que, aunque la busquemos, nunca llegaremos a ella, porque siempre se va alejando conforme se da cada paso; siempre está fuera, no de la mirada, pero sí de nuestro alcance.
Si alguna palabra retiraría del diccionario sería utopía, porque no ayuda a pensar, porque es una especie de invitación a la pereza.
La palabra esperanza es una especie de sinónimo de utopía.

Celebraciones conmemoración Derechos Humanos

Publicado en La Jornada

Celebraciones hipócritas, toda vez que nunca se ha respetado ninguno de los 30 puntos que integran la declaratoria de los derechos humanos.
Ser conscientes de que cada derecho conlleva una obligación, y así como sin democracia no hay derechos humanos, tampoco hay democracia sin la participación de los mismos.
Vivimos una especie de comedia de engaños, en el que uno cree que engaña al otro, y sólo termina por no pasar nada.

Qué es un libro

Publicado en Ideal Digital

Un libro es casi un objeto. Porque si es verdad que es algo voluminoso, que se puede tocar, abrir, cerrar, colocar en un estante, mirar e incluso oler (¿quién no ha aspirado alguna vez el aroma de la tinta y el papel ya fundidos en una página?) también es verdad que un libro es más que eso, porque dentro lleva, nada más y nada menos, la persona que es el autor. De ahí que sea necesario tener mucho cuidado con los libros, enfrentarse a ellos dispuestos a dialogar, a entender y a tratar de contarles lo que nosotros mismos somos. Los buenos libros, que es de lo que aquí se trata, están hechos con la honestidad y el trabajo de autor, luego hay que tratarlos también con honestidad y sin regatear esfuerzos. Del magnífico juego que es tener un libro en las manos, todos, autores y lectores, saldremos vencedores. Y el afán con el que nos empeñemos acabará compensando, porque habremos aprendido cosas y seremos más sabios, que es a la postre la íntima ambición que los seres humanos tenemos.
¿El libro, un objeto? Casi. Pero ya se ha visto que no es sólo eso.

El verdadero saber

Publicado en Axxon

Por debajo de lo que se ve, siempre hay cosas que conviene no ignorar, y que una vez conocidas permiten el único saber verdadero.

Teléfonos móviles, usar o ser usados

Encuentros digitales en El Mundo Libro.com

Los teléfonos móviles y otros artilugios son instrumentos de comunicación y de trabajo. En ese sentido hay que darles la misma atención que a los que usábamos antes. El problema está en saber si los usamos o si somos usados por ellos. Estamos siendo usados. Nos hemos convertido en esclavos de los teléfonos móviles y de otros artilugios.

Exigir y vigilar el cumplimiento de los Derechos Humanos

Publicado en IPS Noticias

El poder económico siempre determina al poder político y los gobiernos se convierten en comisarios políticos del poder económico ¿Qué pueden hacer ante eso los escritores? Muy poco más que cualquier otro ciudadano, sólo porque tienen prensa y vitrina; si pudieran cambiar las cosas ya lo habrían hecho. Personalmente, lo que busco cuando escribo es despertar inquietud. No me gustaría marcharme de esta vida sin por lo menos la conciencia de haber intentado algo, y para la humanidad no veo nada más eficaz que exigir y vigilar el cumplimiento riguroso de los derechos humanos.

Tenemos mala memoria

Encuentros digitales en El Mundo Libro.com

Una de nuestras características es no ser capaces de aprender ni con lo que nos ocurre personalmente. Todos tenemos mala memoria. Y en este caso la pérdida o el mal uso de la memoria es una de las causas de no sabernos mirar adelante.

Una sociedad mejor

Encuentros digitales en El Mundo Libro.com

¿Qué es eso de una sociedad mejor? ¿Qué significa eso? Hay que relacionar la sociedad concreta con sus medios. Hace dos siglos no se podían resolver problemas para los cuales tenemos ahora remedio. La cuestión es saber si los medios de que disponemos los usamos para responder los problemas de ahora, de hoy, de nuestro tiempo. No tiene sentido que la gente se siga muriendo de hambre. No me interesa si la sociedad de ahora es mejor o peor. Lo que verifico es que no es mejor de lo que podría ser.

Las democracias se van suicidando

Publicado en elmundolibro.com

Hay que discutir la democracia a todas las horas y en todos los foros, porque, si no la reinventamos, no sólo se perderá ella, sino también la esperanza de ver dignamente respetados los derechos humanos.
Las democracias occidentales, han entrado en un proceso retrógrado, que son incapaces de parar e invertir. Las democracias se van suicidando todos los días.
Los sistemas democráticos occidentales se han convertido cada vez más en una plutocracia y cada vez menos en una democracia, en los que los gobiernos son comisarios políticos del poder económico.
Un poder no democrático nos gobierna. Los pueblos no eligieron a sus gobernantes para que los llevasen al mercado. El mercado es el único instrumento digno del nombre de poder, el que conduce a los gobiernos para que les lleven a los pueblos.
Hablar hoy de gobiernos socialistas, o socialdemócratas, o conservadores, o liberales, y llamarlos poder es algo así como una operación de cosmética barata.
No hay que aceptar formulaciones como que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos inventados, porque ello frena el paso a algo mejor. La cuestión central es la cuestión del poder, y su principal problema, identificar quién lo detenta, cómo llegó hasta él, uso del mismo que hace, medios de que se sirve y fines a los que apunta.
Se ha vuelto obsoleto invocar objetivos humanistas de democracia económica y de democracia cultural, sin los cuales los de la democracia política se han quedado en una cáscara vacía de contenido nutritivo.
Me niego a admitir que sólo sea posible gobernar de acuerdo con los modelos democráticos al uso, incompletos e incoherentes. Una democracia que no se auto observa y examina está fatalmente condenada a anquilosarse.

Globalización y derechos humanos

Publicado en Analítica.com

Globalización económica y respeto a los derechos humanos son elementos incompatibles a los que es necesario estar atento porque de lo contrario el gato de la globalización devorará al ratón de los derechos humanos. El mando está en las manos de los que defienden la globalización, no en las manos de los que defienden los derechos humanos. Estos últimos han quedado relegados como una utopía, como un documento más en la historia de las ideas no cumplidas.

Disentir es un derecho

Publicado en Analítica.com

El sistema democrático no tiene instrumentos de control que permitan evitar la lista de los abusos del poder económico. Como en la vieja historia del rey que va desnudo, la democracia va desnuda, está enferma.
El Fondo Monetario Internacional manipula la democracia. No ha sido la decisión de un gobierno de un determinado país, que las personas no tengan un empleo permanente, un trabajo para toda la vida, sino del poder económico que está por encima de todo, y que condena a millones y millones de personas a morirse de hambre.
La hipocresía y la mentira se convirtieron en instrumentos políticos de una eficacia tremenda y esto no puede ser así. Existe sí una democracia formal, pero ¿dónde está la democracia social, la democracia cultural? La izquierda se avergüenza de sus antiguas propuestas culturales, y quizás si las propusiera, podría no ganar las elecciones. La derecha también quiere ser de centro, pero hay circunstancias excepcionales en las que la derecha no tiene otro remedio que recuperar su cara. Saramago preguntó: ¿donde están las ideas de izquierda?
Me asusta la facilidad con que los medios transmiten lo que dice el gobierno. Los periodistas son trabajadores, viven de una empresa, esa empresa tiene propietarios y es muy difícil, en ese caso, saber dónde está la objetividad. Lo que más me molesta es el camaleonismo de los periodistas. Es muy difícil mantener la libertad, sólo algunos están dispuestos a aceptar las consecuencias.
Hace falta una mayor conciencia ciudadana activa y organización social para defenderse. Nos han mentido en los últimos dos años y nos siguen mintiendo. Las marchas, como las multitudinarias del año pasado contra la guerra de Irak, no son suficientes porque una vez concluidas la gente se va a la casa.

El fanatismo mercantilista nace de la apatía

Publicado en Babab.com

El fanatismo mercantilista actual nace de la apatía. La sociedades son apáticas y ni siquiera la evidencia de los hechos las conmueve o las mueve. Si no hay resistencia se puede llevar a las sociedades donde quiera. La sociedad civil, tan reclamada y aplaudida por políticos es la más manipulada y más allá está el caso de las multinacionales que desvirtúan las democracias. En democracia el ciudadano debe elegir, que yo sepa las multinacionales no se presentan a las elecciones y tienen el poder efectivo, real. Es una comedia de engaños.
Yo digo a veces que deberíamos indignarnos. Quizás no valga la pena porque la indignación sube y baja rápidamente. Lo que deberíamos es reflexionar seriamente lo que está pasando en el mundo en la economía, la ecología, la desigualdad, la indiferencia, el racismo.

Organismos multilaterales secuestran la democracia

Publicado en Yahoo Noticias

La democracia contemporánea está secuestrada por los organismos internacionales del poder económico como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las democracias son hoy sólo una buena fachada para los gobiernos que se someten a los dictados de los organismos multilaterales. En ellas ni siquiera se respetan los derechos humanos, cuando esa debe ser una de sus principales funciones. Cuando se habla de democracia formal sólo se refieren al cambio de gobierno. En esta democracia el ciudadano acude a votar, emite su voto, pero el drama es que no puede hacer nada más, ni siquiera poder cambiar ese gobierno que eligió. El gran problema de la democracia actual es que está secuestrada por el poder económico. Rigurosamente, no tiene ningún instrumento para impedir los abusos del poder económico, y de abusos de ese poder económico ya estamos hasta la coronilla. Los gobiernos han permitido una economía donde sólo hay empleo precario al aceptar reformas laborales bajo el eufemismo de "flexibilización del trabajo". Los organismos internacionales, de quien dependen los gobiernos, imponen esa y otras "reformas estructurales". Y, ¿quién votó por la conformación de esos organismos de quien depende la vida de casi todo el mundo? Son instituciones terriblemente antidemocráticas.

Mitos periodísticos como el de la imagen y las mil palabras

Publicado en ASPRO, Asociación de Periodistas de Puerto Rico

La imagen goza de un prestigio absolutamente innecesario. La foto aparece en un rectángulo de un diario y es como si el mundo se acabara ahí, cuando fuera del rectángulo existen otras cosas. Se dice que una imagen vale por 1.000 palabras y no es cierto. El mismo acto de fotografiar, el ángulo y la luz que se utilice pueden mostrar aspectos distintos.
Toda la información es subjetiva y no puede evitar no serlo. Uno llega casi a la conclusión de que la información es imposible.
La información será sabia si sirve para acercarnos a los seres humanos, aunque el riesgo de deshumanización y la ignorancia están creciendo.
¿Qué espacio de libertad le queda al consumidor de la información para poder crear opiniones que crea suyas? ¿Serán realmente suyas o serán una serie de fragmentos subjetivos de aquellos creadores de opinión que ha leído? Y el creador de opinión, ¿tiene ideas propias? Si no, ¿por qué es un creador?.

Si mis libros pudieran cambiar el mundo el F.M.I. no existiría

Publicado en Noticias III

Usamos nuestro cerebro poco y mal, lo usamos de una forma demasiado disciplinaria, siguiendo las normas que nos imponen desde fuera: pensamos dentro de un marco más o menos consensuado de leyes, opiniones, prejuicios, que es una especie de laberinto ordenado, con señales para que nadie se pierda, para que nadie se salga del camino.
Existen tres preguntas fundamentales que habría que hacerse sobre cualquier hecho: por qué, para qué y para quiénes. El juicio no es un capricho, es porque si no pensamos no existimos.
La lectura debe servir para que el lector reconozca que sabía mucho más de lo que creía, para que el lector se dé cuenta, lo mejor es que el lector diga: esto yo ya lo sabía.
Se representa en el mundo todos los días una comedia absolutamente vergonzosa, y esa comedia se llama democracia. Los gobiernos se han convertido en comisarios políticos de los poderes económicos; peor aún, como le dijo el juez italiano Di Pietro, hasta ahora el poder económico tenía que corromper a los políticos que estaban en el poder, pero ahora el poder económico está en el poder y ya no necesita corromper a otros.
La literatura no puede hacer nada para cambiar el mundo: si mis libros pudieran hacerlo, les aseguro que el Fondo Monetario Internacional no existiría.
Cuando nacemos es como si firmásemos un pacto de aceptación; y a veces, hay un momento (en la vida) en el que nos preguntamos ¿quién ha firmado esto por mí?; venimos a este mundo y no sabemos nada de él, no somos responsables; pero cuando uno se hace aquella pregunta, las cosas cambian.